Pasó una nueva edición del CyberMonday y, más allá de las enormes ventas que anuncian los organizadores, quedaron algunos puntos que remarcar desde la óptica de los consumidores. La asociación Consumidores Responsables recibió denuncias durante los dos días que duró la iniciativa, en su gran mayoría vinculadas a publicidad engañosa. Es decir casos en donde la oferta promocionada no era tal.
Varios consumidores denunciaron que los descuentos ofrecidos eran engañosos y que en muchos casos no había diferencias entre los precios de venta regulares y los ofertados durante el CyberMonday. En ese sentido, la asociación recibió consultas acerca de la posibilidad de accionar judicialmente.
“Un 70 por ciento de las denuncias remarcaban que las ofertas no eran reales. El usuario se interesaba por el precio de un producto pero en el proceso de compra la promoción cambiaba. Algunos llegaban a advertirlo y cancelaban la operación, pero otros culminaron con una compra de una oferta que no era tal”, explicó Henry Stegmayer, titular de la asociación.
En un porcentaje menor, los usuarios se quejaron por las ofertas promocionadas. “Un 15% de descuento no debería considerarse válido para este tipo de promoción. Si a eso se agrega que no existe la posibilidad del pago en efectivo, porque la operación se realiza con tarjeta de crédito, entonces entendemos que no hubo ninguna promoción. Ese 15% es lo que la mayoría de los comercios descuentan por pago en efectivo”, detalló Stegmayer.
Otras denuncias destacaban que algunas empresas habían aumentado sus precios horas antes del CyberMonday, logrando entonces una especie de oferta que no fue tal. También se recibieron consultas acerca de productos que debían haberse recibido el lunes pero eso no sucedió.
Stegmayer destacó que en caso que un consumidor reciba un producto que no fue el requerido o que el comprador decide arrepentirse de la adquisición, tiene hasta 10 días para cancelar la compra. Esto consta en el artículo 34 de la ley de Defensa del Consumidor para compras realizadas tanto para este CyberMonday como cualquier compra por medios electrónicos.
En tanto, también destacó que en caso de encontrar resistencia por parte del vendedor, el consumidor debe tener en cuenta puede cancelar la venta por el mismo mecanismo en que realizó la compra incluso por el mismo sitio web.
Stegmayer explicó que el consumidor no debe justificar, ni aclarar, los motivos de la cancelación y que la empresa debe cumplir inmediatamente con la devolución del dinero, de la misma manera que le fue acreditado, o mediante la anulación de la compra si fue hecha mediante tarjeta de crédito. Incluso la empresa debe retirar del domicilio del cliente, el producto y hacerse completamente cargo de todos los gastos del envió y flete para la devolución.
Por último, agrego que CyberMonday «tuvo mucho de marketing (hay empresas como Avalancha.com que reconocen que les sirvió para posicionarse en el mercado) y grandes ganancias para los organizadores, pero pareciera que no fue una gran oportunidad para los consumidores”.