El Encuentro de la Palabra ofrece desde Marechal hasta Hip Hop y actividades para grandes y chicos

0
813
1 Flares 1 Flares ×

Un paseo editorial encabezado por sellos independientes, una muestra de Leopoldo Marechal, otra de Julio Verne, un abecedario intervenido, un espacio donde la música se hace eco de textos de emblemáticos autores, micrófonos abiertos y narraciones que irrumpen entre la gente, y el arte contemporáneo fusionado con lo literario, componen el inmenso repertorio de esta edición del Encuentro de la Palabra en Tecnópolis.

La segunda edición del Encuentro de la Palabra tiene como objetivo que todos participen en un ambiente donde impere la  inclusión y el diálogo y desde allí habilitar un campo donde decir la palabra, jugar con ella, escucharla y reflexionar.

«Veinte años no es nada», «Un kilo y dos pancitos», «Todo tiene que ver con todo» o aquella de Porcel «¿No es fino» arrancan el mano a mano con la palabra en el predio de Vicente López, en una suerte de muestra-paseo al aire libre con las 100 frases en el medio, esas que se hicieron famosas en la radio, la televisión, el cine, los diarios y que hoy forman parte del discurso argentino.

En ese primer paso por el evento, la palabra «Soberanía» se asoma gigante en un stand del Ministerio de Defensa, en cuyo interior una pantalla en 360 grados proyecta los sentidos adquiridos del término. Afuera, en las calles de ese mundo creado por la ciencia, los parlantes suenan al compás de temas bien locales, el cancionero va desde Charly García hasta Cambalache.

En el camino se vislumbran hamacas paraguayas a montones, verdes, en el medio del pasto, frente el Auditorio de Cultura; quien se acueste ahí -con la posibilidad de un libro en mano- estará escudado por el paseo de los seres míticos, un recorrido de esculturas gigantes que representan leyendas mitológicas de toda la geografía, como El reservito o Caá-Porá.

En el pabellón del Bicentenario, casi 200 editoriales de todo el país ofrecen sus catálogos. Hay para todos los gustos y encabezan el paseo las independientes, como Cospel que reúne autores chaqueños y correntinos o Nulú Bonsai, una editora de arte, también autogestiva. Además, hay una librería con oportunidades económicas y libros que van desde narrativa, educación, hasta cocina, filosofía o ensayo.

Entre la feria editorial, el café literario y una sala de cine, se abre paso «Huellas», una instalación que revela una invasión alienígena en Buenos Aires, a través de fotografías, objetos y videos. Y de los extraterrestres a los próceres de la patria con un daguerrotipo de José de San Martín que le responde al público algunos de los temas más emblemáticos, como la entrevista con Simón Bolivar en Guayaquil.

La linealidad del espacio se pierde a medida que uno se adentra en el predio. Se cruzan un ring de lectura, una pizarra con imanes para armar poemas inspirados en los cielos de Berni, una playa con reposeras, una instalación de creación colectiva en la que cada uno elige un papel de color y aporta su frase, con una muestra que refleja las 100 palabras en la lengua de los argentinos.

También entre juegos y propuestas lúdicas, la exposición «Las aventuras de Julio Verne» se abre silenciosa con una invitación a descubrir la obra del francés «El faro del fin del mundo», aquella que concibió en mares remotos del sur de la Argentina, mientras que enfrente un abecedario intervenido con objetos y simbolismos de todos los días revelan los múltiples sentidos de las letras y una muestra aproxima al gran Atahualpa Yupanqui.

Leopoldo Marechal, el poeta y dramaturgo (1900-1970) autor de «Andán Buenosayres», se extiende por el espacio de Tecnópolis con una gran exposición que recorre su vida y obra, a partir de bocetos, manuscritos, ediciones variadas, audios y videos, acompañados por material del archivo del acervo familiar.

«Canción con todos» de Armando Tejada Gómez ilustrada en una muestra de música en viñetas con dibujos de Rep, Marcos López e Isol, y el espacio «Literatura que suena» en la que se reversionan clásicos- «Niño» y «Epitafio» de Juan Gelman al estilo folclórico o «La invención de Morel» de Bioy Casares al rockero-, son algunas de las propuestas que ponen ritmo al itinerario del evento.

Claro que si de hacer oír voces se trata, también el público puede aportar las suyas, por ejemplo, hay una cámara dispuesta para que cada uno diga su palabra preferida en lo que es una actividad audiovisual participativa, un sector de poesía leída, espacios de narraciones o un micrófono abierto, donde se invita a leer y elegir fragmentos de algún libro.

A las invitaciones de la segunda edición de Palabra, que se sucede además en una programación cargada de charlas, recitales, obras de teatro, cine y talleres, se suman juegos (tutti-frutti, creación colectiva de poemas, palabras móviles y otros); «Historietas x la identidad», un sitio de obras originales, una divertida galería de horror ortográfico y una instalación basada en las posibilidades que propone Julio Cortázar para leer «Rayuela».

Además, está «Arte y palabra», una selección de obras pensadas en torno a tres conceptos (huella, acción y ficción) que reúne, entre otros, a León Ferrari, Andrea Moccio, Luján Funes y Graciela Taquini, con la intención de evidenciar los diversos modos de articular esos lenguajes. Se exhiben desde tapas de diarios intervenidas hasta creaciones con papel de guía de teléfono o dispositivos electrónicos.

En otro tono, el espacio Néctar revisa lenguajes no convencionales y tiene como protagonista a la cultura hip hop: un galpón tipo garaje al estilo Harlem neoyorquino es el escenario donde se aglomera esta movida, con una muestra y un repaso por la actualidad del movimiento pero también con shows de baile, batallas de Djs, talleres de rima, composición, breaking y graffiti.

Detalles que aparecen desprevenidos, como atriles con fragmentos de «Rayuela», libros esperando a ser leídos, narradores relatando cuentos sin aviso o lucecitas de colores -señal para despertar la creatividad-, completan así el entretejido de propuestas de la segunda edición del Encuentro de la Palabra en Tecnópolis, que se desarrolla hasta el 5 de abril con entrada gratuita.

Por Milena Heinrich-Télam

Captura de pantalla 2015-03-29 a la(s) 11.24.39

1 Flares Twitter 1 Facebook 0 Google+ 0 Email -- 1 Flares ×
Warning: A non-numeric value encountered in /home/sn000597/public_html/wp-content/themes/Newspaper/includes/wp_booster/td_block.php on line 326