Así se desprende de un documento en donde se realizaron estudios analíticos de comparación relativa entre las cifras de la especulación financiera, los presupuestos provinciales y algunas de las políticas de ajuste nacional y provincial.
Los datos, elaborados en base a un trabajo del Instituto de Pensamiento para la Justicia Social (Ipejus) )(*), muestran que las políticas de ajuste y austeridad llevadas adelante por el Gobierno, como la Reforma Previsional, los despidos en#Télam o los recortes del Fondo Sojero, “representaron montos irrisorios en comparación con lo que se perdió por la fuga de capitales, el endeudamiento externo y los intereses de Lebacs/Letes”, destacaron.
“Con esta perspectiva comparativa en términos presupuestarios, analizamos algunas de las políticas de ajuste en la región y se evidencia que la inversión para la resolución satisfactoria de las demandas sociales era irrisoria. La riqueza que generamos los argentinos es una sola. Las inversiones que precisan las Provincias y los Municipios son diminutas en comparación con los recursos que este modelo especulativo nos hace perder día a día” consignan en el informe.
A modo de ejemplo, destacan que la fuga de 55 mil millones de dólares significan 37 veces el recorte realizado por el Gobierno sobre los jubilados mediante la Reforma Previsional.
En comparación con los presupuestos provinciales, Los vencimientos de las Letes por más de 11 mil millones de dólares importan 24 veces el presupuesto de la Provincia de Buenos Aires.
Y en comparación con algunas políticas de ajuste provincial sobre la Región Capital, los números hablan solos: los vencimientos de deuda de este año equivalen a 271 presupuestos de la UNLP.
La fuga de capitales –unos 55 mil millones de dólares- equivalen a 34861 Fondos Solidarios (mal llamado fondo sojero) para La Plata, Berisso y Ensenada.
(*) Elaborado por: Guillermo Cara, Manuela Hoya,G ermán Epelbaum, Valentina Wrotniak Ibarra y Carla Carbajales.