“Esta es una ciudad que tiene mucho que recordar y mucho que pensar. Y en este proceso de memoria, verdad y justicia, una de las deudas que nos queda es la búsqueda de los nietos apropiados. Clara Anahí es un caso simbólico de nuestra ciudad que nos pega muy fuerte porque su abuela, Chicha Mariani, no ha dejado nunca de buscarla en estos casi 39 años que falta. Este año, desde el Municipio decidimos apoyar la lucha de Chicha y de la Asociación Anahí con este acto, de modo que su mensaje que le llegue a la mayor cantidad de gente posible”, explicó Marta Vedio, subsecretaria de Derechos Humanos de la Municipalidad.
Ayer, desde las 17, se proyectó un video sobre la historia política de nuestro país, desde la dictadura cívico militar de 1976 hasta la actual democracia. Además, se llevó a cabo el acto “La Plata busca a Clara Anahí” con la exhibición de un material audiovisual acerca de la desaparición y permanente búsqueda de la nieta de Chicha Mariani secuestrada durante el Golpe.
Con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Municipalidad de La Plata desarrolló ayer diversas actividades conmemorativas en el Centro Cultural Islas Malvinas. Hubo proyección de videos, muestras de fotos y música en vivo con el cierre del grupo Kapanga.
Las actividades se completaron con la muestra fotográfica “Mujer y Memoria”, de las fotógrafas Fátima Pérez, Eva Cabrera, Helen Zout y Gabriela Hernández que podrá visitarse durante marzo y abril en el Centro Cultural Islas Malvinas.
También estuvieron expuestas la serie de imágenes “Ese maldito pozo”, del fotógrafo Andrés Borzi sobre el llamado “Pozo de Bandfield”, un centro clandestino de detención que funcionó en esa ciudad durante el “proceso”.
Durante la tarde hubo música en vivo con la banda local Muerte al Tío Cosa y el cierre del grupo Kapanga.